En ésta sección, vamos a tratar a
grandes rasgos, qué es la Insuficiencia Renal y, de las
distintas opciones que existen para ella.
Todas estas preguntas así como sus
respectivas respuestas, han sido extraídas de
LA GUÍA DEL PACIENTE RENAL,
la cual
ha sido elaborada por el reconocido
D.U.E.
del
Hospital Infanta
Cristina de
Badajoz,
el
señor
D. Jesús Márquez Benítez.
P: ¿QUÉ SON
LOS RIÑONES?
R: Son dos
órganos situados dentro de la cavidad abdominal, uno a cada lado de la columna
vertebral (zona lumbar). Cada uno de ellos está formado por aproximadamente un
millón
de diminutos filtros o coladores que se llaman nefronas. Su forma se parece a la
de una
alubia.
P: ¿PARA
QUÉ SIRVEN LOS RIÑONES?
R: Aquí se
forma la orina. Por ésta, se eliminan el agua, las toxinas (urea, creatinina,
ácido
úrico, fósforo, etc.) y las demás sales, que la sangre ha ido recogiendo por
todo el organismo. Por ejemplo: si se suda y pasa sed, los riñones para defendernos, ahorran agua y
otras
sustancias que el organismo necesita en ese momento, saliendo la orina escasa y
concentrada
(más densa y oscura). Al contrario, si bebemos mucho y no sudamos, el volumen de
orina
que se elimina es mayor y de menor concentración (más clara).
P: ¿QUÉ ES LA INSUFICIENCIA
RENAL?
R: Es la
incapacidad de los riñones para fabricar orina y si la hay, ésta es "como agua"
pues por
ella, no se eliminan la cantidad suficiente de residuos tóxicos del organismo.
Aunque algunos pacientes sigan orinando, la mayoría no pueden hacerlo. No
obstante,
lo importante no es la cantidad que se orine, sino la composición o la calidad
de esa
orina.
P: ¿CÓMO SE
PRESENTA LA INSUFICIENCIA RENAL?
R: La
enfermedad puede aparecer de una forma rápida, sin previo aviso (apenas lo nota
el paciente), es la FASE AGUDA O INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Aquí con un
tratamiento
apropiado y dependiendo de la causa que la produjo, hay casos en que es posible
la recuperación renal.
También se puede presentar de una manera más lenta y progresiva, es la FASE
CRÓNICA
O INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Es en ésta, la crónica, donde al paciente se le
va a estudiar y controlar en "CONSULTAS EXTERNAS".
Cuando la evolución va empeorando, la visita al Hospital y las pruebas
analíticas son más frecuentes,
es el llamado "control de PREDIÁLISIS", pero si las toxinas de la
sangre, sobrepasan
los límites permitidos: "van a poner en peligro su vida", debiendo plantearse
entrar en programa
de DIÁLISIS.
P: ¿QUÉ ES LA DIÁLISIS?
R: Es un
método depurativo, que sustituye a los riñones en alguna de sus funciones.
Permite gracias a una membrana semipermeable poner en contacto la sangre del
paciente con un líquido de diálisis.
P: ¿QUÉ ES
EL RIÑÓN ARTIFICIAL?
R: Es la
máquina propiamente dicha. Hay que tener en cuenta que al paciente "no se
le mete en la máquina" sino que es una parte de la sangre del mismo la que está
circulando continúamente por ella.
P:
¿CUÁLES SON LAS ACCESOS VASCULARES?
R:
Para poder hacer una buena sesión de hemodiálisis, se necesitan
flujos de sangre
entre 250 a 300 ml. por minuto, volumen que sus venas habituales no pueden dar,
por lo que tendrán que recurrir a
unas venas más gruesas (más internas). Los accesos
vasculares se realizan según
criterio médico.
A los pacientes
AGUDOS (los que necesitan de un tratamiento inmediato de urgencia),
se les implanta un catéter, bajo
anestesia local normalmente en la vena femoral (ingle),
en yugular o en la subclavia.
En los crónicos,
como la enfermedad va progresando lentamente, hay tiempo suficiente
antes de entrar en programa de
hemodiálisis y entonces, se les hace una FÍSTULA ARTERIOVENOSA.
La fístula
arteriovenosa, es realizada por el cirujano vascular con anestesia local.
Es
conveniente que el paciente vaya a la intervención en ayunas. Consiste en unir una arteria
con una vena, normalmente en la muñeca o en la flexura del codo. Con ello se
consigue aumentar el flujo de sangre y un desarrollo en el grosor de las venas.
Así se
facilita la punción repetida y mejora la cantidad de sangre.
DIÁLISIS
PERITONEAL (D.P.)
El
peritoneo es la capa que recubre los órganos internos del abdomen, la cual va
a servir como filtro o membrana semipermeable. Dentro del
abdomen se implanta bajo anestesia un tubo blando o catéter, el cual
queda fijado permanentemente. Sólo unos pocos centímetros quedan por fuera.
El catéter al poco tiempo no molesta ni estorba en sus actividades.
Ya
colocado, al catéter se le hacen varios lavados con suero fisiológico y se rellena el
mismo con heparina con objeto de que no se obstruya.
Es
aconsejable que en los primeros días el paciente guarde reposo para favorecer
la cicatrización.
Retirados
los puntos de sutura y dependiendo de como esté la zona de la herida y el estado
general del paciente, se puede empezar la diálisis peritoneal.
Para
realizar la primera diálisis peritoneal, es necesario colocar al catéter un tubo más
largo llamado LÍNEA o PROLONGADOR, que servirá para conectar con
la bolsa. La
enseñanza dura varios días en el hospital y una vez aprendida la técnica, el tratamiento
lo hacen los pacientes en su domicilio: DIÁLISIS PERITONEAL AMBULATORIA
CONTINÚA, llamada CAPD.
LA
HEMODIÁLISIS
Es un tipo
de diálisis que consiste en:
* Conducir
la sangre del paciente por unos tubos y ponerla en contacto con una membrana
semipermeable artificial donde, al otro lado, hay un líquido convenientemente preparado y
de parecidas características al del organismo, para recoger las sustancias tóxicas de
la sangre y aportar a ésta otras beneficiosas.